Buscador

jueves, 20 de marzo de 2008

PREPARACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.


1.- Tema a Investigar.

Lo primero es determinar el tema al cual quiero hincarle el diente.
Se indica la materia que quiero investigar.
Por ejemplo, “La delincuencia juvenil”

2.- Diseño Teórico.

Luego, corresponde definir el QUÉ se va a investigar.

Contiene lo siguiente:

a.- Planteamiento del problema.

Se redacta en forma de pregunta, ejemplo:

¿Qué relación existe entre la delincuencia juvenil y la constitución familiar, en la comuna de La Serena?

b.- Delimitación del problema.
b.- Delimitación del problema.

Acotarlo, conceptual, geográfica y temporalmente.

En el ejemplo: Debe definirse delincuencia, joven, constitución familiar (si se trata de familia monoparental, si hay alcoholismo en alguno de los integrantes, si hay cesantía, etc).

Tb. especificar en qué lugar de La Serena se hará la investigación: Podrían ser sectores muy distintos, como Las Compañías v/s sector San Joaquín, para comparar, o un sector como La Pampa, en el que encontramos prácticamente todos los estratos sociales.

Se puede considerar jóvenes que estén recluidos en Centros Reformatorios para delincuentes, y determinar el período que se va a considerar en la investigación, v.gr. de marzo a mayo de 2008.
c.- Justificación del problema.

Explicar el por qué de la importancia del estudio que se pretende abordar.

d.- Preguntas de investigación.

Permiten guiar la investigación.
Se derivan de la gran pregunta del problema y lo complementan.

Ejemplo:

a.- ¿Qué proporción de delincuentes provienen de familias mal constituidas?
b.- ¿Qué características presentan las familias de los jóvenes delincuentes?
c.- ¿Cómo visualizan a su familia los jóvenes delincuentes?

e.- Objetivos.

Corresponden a las mismas preguntas, redactadas como objetivos.

Nos permiten establecer el diseño metodológico.

Siguiendo con el ejemplo anterior, tendríamos:

Objetivo General

Conocer la relación entre delincuencia juvenil y la constitución familiar, en la comuna de La Serena.

Objetivos Específicos

a.- Determinar la proporción de delincuentes que provienen de familias mal constituidas.

b.- Señalar las características presentan las familias de los jóvenes delincuentes.

c.- Describir la imagen que tienen sobre su familia los jóvenes delincuentes.

3.- Diseño Metodológico

Corresponde al CÓMO vamos a investigar.

3.1 Tipo de investigación.
Se clasifica y se explica el por qué de esta clasificación.

3.2 Población y muestra.

Se debe indicar el total de individuos que existen en el lugar a investigar, y la proporción de ellos que será considerada en la investigación. No olvidar que la muestra, debe ser representativa de la población. Esto significa que deben estar representados todos los individuos en ella. Ser entre el 10% y el 30% . Se explica

3.3 Métodos y técnicas para recoger datos.
Indicar se va a utilizar la observación, la entrevista, la encuesta, el cuestionario, el taller de consenso, etc. Se explica

3.4 Tratamiento de los datos.
Cómo se van a tabular y relacionar entre ellos para llegar a los resultados.
Se explica

En el ejemplo:

a.- Clasificación.

Según datos: con datos primarios
Según lugar: de campo
Según control: no experimental (ex-post-facto)
Según fin: descriptivo

b.- Población y muestra.

Si se consideran jóvenes recluidos, se trabaja con el 100% de la población.
Si se trabaja con sectores poblacionales, se calcula entre el 10 y el 30 % de cada sector.
Se explica cómo se determinó la muestra (si se hizo al azar o intencional).

c.- Métodos y técnicas para recoger datos.

Para los objetivos 1 y 2, se aplicará una encuesta.
Se explica en qué consiste.
Para el objetivo específico número 3, se realizarán entrevistas a un 50% de los encuestados.

d.- Tratamiento de los datos.

Se tabularán y se hará una correlación de datos, entre las encuestas y encuestas con entrevistas.

Eso por ahorita ……
g.p.